Contáctanos

En la cosmovisión indígena la fraternidad es un principio fundamental: Juanita Guasgua


Con una exposición en la que destacó la fraternidad que se vive en los pueblos indígenas, desde la «cosmovisión andina», la licenciada Juanita Gusgua destacó el compromiso de vida con el cuidado de Pachamama, la casa común, en la que reconocen a «los elementos esenciales para la vida con la denominación sagrada de padres y madres», a los que se les puede faltar porque son «seres superiores o mayores a nosotros».  Así expresó durante la primera jornada del Simposio teológico «Fraternidad para sanar el mundo», que inició en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Según dijo, «la yuku mama (madre agua), a la allpa mama (madre tierra), al tayta nina (padre fuego) y al tayta wayra (padre viento) son «seres con los que debemos coexistir con respeto y amor».

Los «pueblos indígenas asumimos esta fraternidad con la Pachamama, madre tierra o madre naturaleza; haciendo un estilo de vida de manera más notoria en el cultivo y producción de alimentos sanos, con semillas ancestrales e insumos orgánicos, con lo que garantizamos la vida digna del ser humano y la vida digna de la Pachamama», agregó.

Añadió que «estos saberes lamentablemente no están siendo valorados desde las autoridades gubernamentales locales y nacionales, cada vez más va desapareciendo nuestra cosmovisión, nuestra sabiduría, nuestro mishki shimi (idioma), nuestra identidad cultural ancestral».

«La vida de las comunidades indígenas en la ruralidad y en las ciudades se desarrolla en una fraternidad incomparable, hacemos nuestras las necesidades de los demás, si tenemos un pan y el otro no lo tiene», apuntó.

Para la vicepresidenta de la Unión de Comunidades Campesinas Cochasquí-Pedro Moncayo (UCCOPEM), «confiando en la providencia de Dios a través de nuestro esfuerzo en la ardua labor en la madre tierra, esfuerzo tripartito, bendito y sagrado; damos todo al que menos tiene, conociendo o habiendo vivido su realidad entendemos que no recibió las mismas oportunidades que el resto; por ello damos esperanza, fuerza, aliento y dignidad a nuestros hermanos».

«En la cosmovisión indígena o cosmovisión andina, la fraternidad es un principio fundamental a practicar entre todos: el núcleo familiar, en las comunidades», lo mismo que en las organizaciones sociales territoriales, en las organizaciones regionales y organizaciones nacionales.

Explicó que de «este proceso nacen los líderes, así como en la siembra del maíz; todos los granos son sembrados en mismo día, sin embargo hay diferenciación en la germinación, nacimiento, crecimiento y maduración; hay mazorcas con diferenciación de hasta un mes de cosecha, la causa de la diferencia puede ser que influyeron  agentes del entorno, pero hay quienes se adelantan se anticipan;  así mismo en las familias y comunidades desde niños se van formando o destacando grandes líderes quienes asumen la responsabilidad con el principio de fraternidad para liderar procesos de reivindicación de los derechos para todos los suyos».

Agregó que la «aplicación de la Justicia Indígena también es un principio que lleva a practicar la fraternidad en la cosmovisión indígena, en cuanto a que la reparación del daño es integral; se sana, se rehabilita, se reestablece la armonía rota dentro de una comunidad o pueblo y no se envía al infractor a una escuela donde irían fortalecer sus malas acciones».

Finalmente, dijo que ella, al igual que «muchos hermanos y hermanas indígenas más, somos el resultado de la fraternidad de la iglesia, a través de la obra de fraternidad de San Juan Bosco, de los frutos de fraternidad de Monseñor Leonidas Proaño, de la vida fraterna de Monseñor Isaías Barriga; y podemos afirmar que practicamos el “diciendo y haciendo” no solo espiritualidad, sino que hemos puesto con ellos los pies en la tierra (los pies descalzos) sobre espinas, sobre heladas en los campos, sobre tierra que hierve en la sequía y sobre los cultivos muertos».

«De aquí me nace el cuestionamiento ¿Cómo los indígenas catequizamos sin cerrar los ojos a la realidad nacional, a las necesidades de nuestros hermanos, a la falta de salud, a la desnutrición, a la falta de educación intercultural bilingüe, a la falta de identidad cultural?», señaló.

#congresoeucaristico2024 #iec2024

Artículos de interés

El signo del Pan enardece en el pueblo de Dios el deseo de fraternidad: Papa Francisco

Más información

Carchi celebra la fraternidad en el Santuario Nuestra Señora de la Paz

Más información

Saludo Mons. Marcos Aurelio Pérez Caicedo, Arzobispo de la Arquidiócesis de Cuenca

Más información